Conrady, August
Conrady, August
Sinólogo, etnógrafo
nacido: 28.04.1864 en Wiesbaden
fallecido: 04.06.1925 en Leipzig
Procedente de una familia de eruditos ampliamente ramificada, Conrady se familiarizó con el ambiente de la ciencia desde una edad temprana. Recibió clases particulares de su padre Ludwig Conrady, pastor y autor de obras teológicas e históricas, y de su tío Wilhelm Conrady, abogado e investigador del Limes, que vivía en el castillo de Miltenberg, a orillas del río Meno, donde Conrady disfrutaba pasando el tiempo. Este domicilio fue una herencia familiar a través de su pariente Friedrich Habel, archivero y anticuario. El orientalista Peter von Bohlen, uno de los primeros sanscritistas, era el abuelo materno de Conrady.
Heidelberg, Estrasburgo, Múnich y Jena fueron las etapas de sus estudios, que comenzaron con filología clásica, antes de orientarse cada vez más hacia la lingüística comparada, de acuerdo con sus inclinaciones, y completar su doctorado en Würzburg sobre un manuscrito nepalí de hojas de palma. Se habilitó en Leipzig en 1891 con un estudio sobre una obra de danza nepalesa, tras lo cual estudió las lenguas tailandesas y finalmente el chino, al que dedicaría su vida. Se distinguió como innovador en diversos campos de la investigación sinológica, sobre todo en paleografía.
Emprender una carrera universitaria significó aceptar unas condiciones desastrosas: en 1896 se le confió la cátedra de Leipzig de Lenguas de Asia Oriental en forma de cátedra asociada muy modestamente remunerada.
Conrady poseía unos conocimientos lingüísticos exhaustivos en su campo de investigación como pocos estudiosos. Como filólogo riguroso, introdujo nuevos métodos en la sinología y sentó las bases de la lingüística indochina. Una estancia en Pekín amplió su espectro académico con innovadores tratados de folclorística, y se produjo un intercambio personal con Sven Hedin, que dio lugar a una relevante publicación sobre documentos chinos.
En 1920, Conrady fue nombrado profesor titular, honor que duró poco tiempo. Su patrimonio ardió en llamas durante la Segunda Guerra Mundial.
Hildebrand, Alexander: Opuscula sinologica, op. cit. 1967.