Saltar al contenido
Wiesbaden, capital del Estado federado

Sinti y romaníes

En la región de Hesse, los sinti y romaníes se mencionan por primera vez en Fráncfort del Meno en 1414 y en Nassau en 1501 como "gitanos". En Wiesbaden aparecen en documentos del siglo XVIII. Como en todos los dominios absolutistas, los edictos de Nassau de la época también iniciaron una persecución policial destinada a "exterminar a los gitanos". Nada se sabe aquí de intentos de asimilación por la fuerza, como ocurrió en otros territorios alemanes.

No fue hasta el siglo XIX, con el establecimiento del Estado-nación, cuando se volvió a encontrar información sobre los sinti y los romaníes, que ahora se diferenciaban entre sinti alemanes y no alemanes en los decretos y expedientes. Eran percibidos como "viajeros", los romaníes no alemanes eran expulsados del país, mientras que los sinti alemanes eran deportados al distrito vecino o a la "patria" alemana. El decreto ministerial prusiano para "combatir la plaga gitana" de 1906 se aplicaba anualmente mediante redadas. En los archivos conservados se puede averiguar cuántos sinti y romaníes fueron registrados y deportados, pero no cuántos permanecieron en Wiesbaden. Según testigos contemporáneos, sólo los sinti vivieron en Wiesbaden hasta 1945, lo que significa que el término sinti debe utilizarse siempre hasta entonces.

Durante la República de Weimar, la ciudad podía remitirse a un decreto emitido por el Ministerio de Economía al tratar con los sinti y, como ciudad balneario, generalmente expulsaba de la ciudad tanto a los refugiados como a los sinti. La administración adoptó el mismo enfoque a finales de la década de 1920, por ejemplo cuando los sinti intentaron adquirir terrenos y viviendas. Se denegaron los traslados alegando el estatus especial de la ciudad. En última instancia, sin embargo, también fue gracias al cambio de jurisdicción de la República de Weimar que los sinti pudieron quedarse, por ejemplo en Biebrich, a las afueras de la ciudad, y también en el centro histórico de Wiesbaden.

Cuando los nazis llegaron al poder en 1933, la situación de los sinti empeoró también aquí. Todas las medidas que se decidían en el Reich se aplicaban generalmente a nivel local. Wiesbaden, por ejemplo, fue una de las primeras ciudades en las que actuaron investigadores raciales de Berlín, entre ellos un médico de Wiesbaden. Ya a finales de enero de 1938 se presentaron en el lugar y midieron a los sinti que vivían allí, les preguntaron por sus relaciones familiares y sentaron las bases para las posteriores medidas de registro y deportación. Las primeras medidas policiales llevadas a cabo en el espíritu del estado racista en Wiesbaden fueron las detenciones de individuos sinti en junio de 1938; algunos hombres sinti de Wiesbaden fueron llevados al campo de concentración de Buchenwald en ese momento. A esta acción le siguió la detención de unos 100 sinti, a los que ya no se permitió salir de Wiesbaden a partir de octubre de 1939. Ya en 1940, la mayoría de estas personas iban a ser deportadas a la Polonia ocupada, como los sinti de Rheinhessen. Sin embargo, esta deportación se suspendió temporalmente por razones desconocidas. A diferencia de otras ciudades, como Fráncfort, a los niños sinti se les permitió u obligó a seguir asistiendo a la escuela, hasta su deportación a Auschwitz. El 8 de marzo de 1943, la mayoría de los sinti que vivían en Wiesbaden fueron arrestados, detenidos en la sinagoga de Friedrichstraße y deportados al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau al día siguiente. Los pocos sinti que permanecieron en Wiesbaden y fueron objeto de disposiciones especiales fueron esterilizados en cuanto cumplieron los 12 años. La mayoría de los deportados a Auschwitz no sobrevivieron.

Después de 1945, los pocos supervivientes regresaron a Wiesbaden, entre ellos el músico Sylvester Lampert; a veces sus familiares se mudaron con ellos. A menudo no fueron reconocidos como víctimas de la tiranía nacionalsocialista por las autoridades municipales o de Hesse, ya que se les volvió a considerar "gitanos", a los que a menudo se denegó la reclamación de indemnizaciones hasta los años sesenta, en algunos casos hasta los ochenta. Sólo con el reconocimiento político del genocidio por parte del Canciller Federal Helmut Schmidt en 1982 y la autoorganización de los sinti y romaníes como movimiento de derechos civiles cambiaron al menos las actitudes públicas. Los romaníes también se trasladaron a Wiesbaden después de 1945, por ejemplo desde Polonia en la década de 1950. Desde la década de 1970, los romaníes del sudeste de Europa también han emigrado: como "trabajadores invitados" de Yugoslavia, como refugiados de la guerra civil de la Yugoslavia en desintegración en la década de 1990 o como emigrantes internos de la UE tras la expansión de la UE.

En 1992, Wiesbaden fue una de las primeras ciudades alemanas en erigir un monumento y una placa conmemorativa de los sinti y gitanos deportados en la Bahnhofstraße, tras una decisión del ➞ ayuntamiento. La exposición "Callos en el alma - La historia de la persecución de sinti y romaníes en Hesse" también se presentó al público por primera vez en el Ayuntamiento de Wiesbaden en 2004.

No se sabe cuántos sinti y gitanos viven actualmente en Wiesbaden. Es posible que no se recopilen los datos correspondientes.

Engbring-Romang, Udo: "Córnea sobre el alma". Wiesbaden - Auschwitz. Sobre la persecución de los sinti en Wiesbaden. Editado por Strauß, Adam, Darmstadt 1997 (Schriften des Verbands Deutscher Sinti und Roma, Landesverband Hessen 2).

Engbring-Romang, Udo: ¿Un pueblo desconocido? Datos, hechos y cifras. Sobre la historia y el presente de los sinti y los romaníes en Europa. Dossier de la Agencia Federal de Educación Cívica, publicación en línea 2014.

lista de vigilancia

Notas y notas explicativas